miércoles, 14 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS

1. Desierto: Lugar donde el agua no está disponible, y que cuenta con las siguientes características:
 -La temperatura media es superior a los 20ºC, sin embargo, por las noches desciende bruscamente. 
 -Escasez de precipitaciones, y, cuando estas se producen, lo hacen de forma torrencial.
 -Se encuentran de los 20 a los 30º de latitud. 
 -La aparición de unas flores resistentes que se multiplican rápidamente y se secan de la misma manera.
Desierto del Sahara
























1. 1. Tipos de desiertos: 
  1. 1. 1. Erg o desierto arenoso: Es un desierto de dunas formado por el transporte eólico, y que está sometido a borrascas.


































  1. 1. 2. Reg o zona pedregosa: Consiste en una llanura solamente formada por piedras.
Reg de Arar, Mauritania




























  1. 1. 3. Hamada o hammada: Meseta en la que aflora la roca, y en la que se producen anticiclones.




























 1. 2. Formas del paisaje desértico:


 1. 2. 1. Oasis: Paraje del desierto en el cual se puede encontrar agua y vegetación, y cuya formación es debida a la cercanía de las aguas subterráneas a la superficie, ya que, cuando llueve, estas aguas junto a las precipitaciones forman lagunas; y, cuando no llueve, vuelve a quedar un paisaje seco.
























 1. 3. Agentes externos que condicionan los desiertos:

  1. 3. 1. Meteorización: Es, básicamente mecánica, debido a la ausencia de agua. De manera que, cuando la hay, se da la química.
  1. 3. 2. Erosión: Prácticamente, es llevada a a cabo por el aire; si se lleva a cabo por el agua, sólo sería de manera torrencial. Encontramos dos tipos de erosión:
   1. 3. 2. 1. Deflación: El viento levanta las partículas más pequeñas, y el suelo queda desgastado y cubierto de piedras fijas que el viento no ha podido mover. De esta manera se forman los desiertos de piedras o reg.
























   1. 3. 2. 2. Abrasión eólica: Acción de pulido debida a que el aire lleva pequeñas partículas, que acaban desgastando los materiales. Son ejemplos de esta clase de erosión los alveolos en desiertos y las rocas fungiformes (el viento las empuja, pero a una altura determinada).
Alveolos


























Roca fungiforme en Egipto

Roca fungiforme en Timna Park, Negev (Israel)




























































1. 3. 3. Transporte (selectivo): Calima: Presencia de vapor de agua mezclado con partículas muy pequeñas de polvo en la atmósfera.

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO EN ZONAS HÚMEDAS: EL MODELADO FLUVIAL

1. Relieve en zonas templadas: Son zonas en las que el agua se encuentra en estado líquido, es decir, que fluye. Tipos de relieves que forman el modelado fluvial:

 1.1. Aguas salvajes: Son las aguas superficiales que aún no están encauzadas. Sólo son activas mientras llueve. Debido a estas aguas salvajes se forman en terrenos blandos o sin vegetación las cárcavas, que impiden que en el terreno tenga vegetación, desapareciendo así el suelo; este fenómeno se conoce como badlands.
Cárcavas en unos pinares en Cogolludo (Guadalajara)

Badlands en las cárcavas en el Pico del Murciano (Madrid)

































 1. 2. Torrentes: Recogen las aguas de arroyada próxima y las encauzan (cauce no continuo), pasan por fuertes pendientes y poseen una gran fuerza erosiva. Generalmente desembocan en ríos o torrentes mayores. Son cursos de agua solamente activos mientras llueve. Y se suelen encontrar de los 40 a los 60º de latitud. 

Torrente de ladera













  1. 2. 1. Partes de un torrente: 

   1. 2. 1. 1. Cuenca de recepción: Es la parte alta del torrente. Su morfología viene dada por la acción de las aguas salvajes. Se recoge todo el agua durante las lluvias.
  1. 2. 1. 2. Canal de desagüe: Es el cauce rectilíneo que calaniza las aguas ladera abajo. Son profundos, dada la velocidad, y, por lo tanto, la gran capacidad erosiva de agua entre ellos.
   1. 2. 1. 3. Cono de deyección: Al llegar al final de la pendiente, la pérdida de velocidad hace que se depositen la mayor parte de los materiales transportados en forma de abanico. Si este abanico es de gran magnitud, se llama abanico fluvial.
 1. 3. Ríos: Cursos de agua permanentemente encauzados. Circulan por unas pendiente menores que los torrentes. 

  1. 3. 1. Cursos de los ríos:
 
  1. 3. 1. 1. Curso alto: En él predomina la erosión, y, por lo tanto, los valles en forma de "V". Cuando las rocas son duras, predomina la profundización en el ensanche de las orillas, dando lugar a gargantas, desfiladeros cascadas y cañones. Si son blandas, se procede al ensanche de orillas, como en los valles en artesa
Garganta Qutang del río Yant-sé (China)

 

















Garganta del río Grande (EEUU)










Desfiladero de calizas en la Ciudad Encantada (Cuenca)




















Cascada helada al sureste de Nueva York (EEUU)


Cascada de Dark Hollow, Virginia (EEUU)


























Gran Cañón, Arizona (EEUU)



















   1. 3. 1. 2. Curso medio: La pendiente es más suave, y se forman las llanuras de inundación (en este tramo, el agua se desborda y los aluviones se depositan a ambos lados del río, lo que provoca que éste adquiera formas más sinuosas (meandros)). Debido a estos meandros, el agua choca contra estas paredes y va arrancando materiales que lleva hasta la cuenca de sedimentación, por lo que este curso se dedica al transporte. 
En este curso medio también aparecen las terrazas fluviales, debidas a la erosión remontante (a lo largo del tiempo, el agua va desgastando el suelo hasta crear diferentes niveles).
Formación de meandros

Llanura de inundación
Llanura de inundación en el Amazonas





























Terraza fluvial












   1. 3. 1. 3. Curso bajo: Es un curso en el que destaca la sedimentación. Al llegar, al final del río (estuario), se forma un delta (depósito de esos sedimentos en forma triangular).








 
Estuario del río de la Plata

















Delta del Nilo 

















sábado, 10 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO PERIGLACIAR

1. Sistema morfoclimático periglaciar: Hace referencia a los climas más suaves, que rondan los 0ºC. Se encuentran más cercanos al ecuador que los sistemas glaciares, y menos elevados, en cuanto a altitud se refiere.


 1. 1. Características: 


  1. 1. 1. Existencia de un suelo (casi) permanentemente helado (permafrost), que, en determinadas condiciones se descongela (mollisol).
Permafrost en el que se distingue el pergelisol  (capa helada más profunda)y el mollisol  (capa más superficial que puede descongelarse)






























  1. 1. 2. Suelos poligonales: Son característicos de zonas de hielo y deshielo. Actúan como una cuña, ya que entre sus grietas se filtra agua, y cuando se hiela, agranda dichas grietas. Y cuando se deshiela, se vuelven a filtrar unos materiales sueltos y agua. Y así sucesivamente. 
Suelos helados con estructuras poligonales




































  1. 1. 3. Pingo: Se trata de montículos de tierra con núcleo de hielo. En el otoño el agua comienza a helarse y, producto de la expansión entre del agua contenida entre la capa superficial y la de permafrost, se produce una elevación formándose un montículo de tierra. Cada invierno, el hielo se acumula creando dicho montículo, en la época estival, éste se desmorona dejando un cráter en la superficie.
Pingos cerca de Tuktoyaktuk (Canadá)
























  1. 1. 4. Suelos almohadillados: Son abultamientos en zonas provistas de vegetación. Se forman en zonas de escasa pendiente por congelación y descongelación. 
Suelos almohadillados en Leirhnjúkur (Islandia)


jueves, 8 de diciembre de 2011

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO GLACIAR

1. GLACIAR: Masa de hielo permanente formada por sedimentación, transformación y compactación de la nieve y los sedimentos, que son desplazadas por acción de la gravedad y a favor de una pendiente. Se encuentran en zonas de alta latitud y/o elevada altitud. 


 1. 1. Tipos de glaciares:


  1. 1. 1. Glaciares de tipo casquete o Inlandsis: Son grandes acumulaciones de hielo en zonas polares, que pueden alcanzar espesores hasta de 4000 metros. El hielo fluye en todas direcciones hasta llegar desembocar en el mar, donde forma icebergs.
Iceberg


Iceberg procedente del glaciar Perito Moreno (Argentina)

Inlandsis de la Antártida

Glaciar Perito Moreno (Argentina)
  1. 1. 2. Glaciar de tipo alpino: Son glaciares de montaña, que han tomado su nombre de los Alpes.

   1. 1. 2. 1. Partes del glaciar de tipo alpino: 

    1. 1. 2. 1. 1. Circo: Es una zona rodeada por montañas en la que se va formando el hielo debido a su presión, debido a la altura. Su presencia forma depresiones más o menos circulares y de paredes verticales (forma de U): valles glaciares. Cuando desaparece el hielo, suelen ser lugares de acumulación de agua, formándose los típicos lagos de montaña (ibones).


Circo glaciar tras el deshielo de Cirque, Montana






































Circo glaciar de Arête, Alaska (EEUU)




























Circo glaciar en Alaska (EEUU)




























Valle glaciar en el parque natural de Ordesa (Huesca)






























    1. 1. 2. 1. 2. Lengua glaciar: Pendiente por la que desciende el hielo. 


Glaciar Pasterze (Austria)


















Glaciar Spegazzini (Argentina)















Glaciar suizo Aletsch (Suiza)

















Glaciar Viedma (Argentina)














    1. 1. 2. 1. 3. Zona de ablación: Zona de menos altura, en la que se deforma el relieve, debido a que a veces está sometida a temperaturas superiores a 0ºC, que derriten el hielo.












    1. 1. 2. 1. 4. Morrenas: Depósitos de materiales que van adquiriendo los glaciares, debido a su alto poder erosivo. Hay varios tipos:


























     1. 1. 2. 1. 4. 1. Morrenas frontales: Están formadas al término del glaciar. Tienen forma de arco o media luna.
























     1. 1. 2. 1. 4. 2. Morrenas laterales: Los materiales se van quedando a los lados de la lengua.
     1. 1. 2. 1. 4. 3. Morrenas centrales: Consiste en la unión de morrenas laterales de dos lenguas que se unen. 


















































     1. 1. 2. 1. 4. 4. Morrenas de fondo: Materiales que el valle va arrastrando y que se quedan ancladas a lo largo de la lengua.
Morrena de fondo del glaciar  Sólheimajökull (Islandia)













     1. 1. 2. 1. 4. 5. Morrenas terminales: Es el depósito de los materiales en la zona de deshielo. Por lo tanto, no es siempre la misma, sino que cuanto más suba la temperatura, más cerca estará.
Morrena de fondo en  Waterfowl Lake (Canadá)



















 1. 2. Procesos llevados a cabo por glaciares:

  1. 2 .1. Metorización (física): La química no actúa debido a que el agua se encuentra en estado sólido. Actúa la gelifracción.
  1. 2. 2. Erosión: El hielo tiene una gran capacidad erosiva y actúa como una lija por los sitios por los que pasa. Esta erosión puede ser por arranque (el hielo se une a las rocas sueltas de una superficie fracturada y las arranca) o por abrasión (erosión a partir del arrastre y fricción, que alisa y pule la superficie por la que pasa). Como resultado de esta erosión, podemos encontrar los fiordos (barrancos glaciares que han sido invadidos por el mar) y las rocas aborregadas (rocas que el glaciar ha ido arrastrando y que al derretirse quedan en la zona de ablación; tienen un lomo redondeado), así como las cubetas (en ellas se deposita agua y forma un valle, que, cuando, sobrepasa el límite, cae).
























Fiordo de Sognefjord, "el fiordo de los sueños" (Noruega)



















Fiordo de Geiranger (Noruega)





















































Cubeta en el Pico Argüells (España)




  
























Cubeta glaciar en el pico Aneto (España)




























1. 2. 3. Transporte (no selectivo): Un ejemplo del tamaño que pueden llegar a obtener estos  bloques son los bloques erráticos.




























  1. 2. 4. Sedimentación: Un ejemplo de cómo se produce la sedimentación en los glaciares serían las tillitas rocas formadas por la compactación de los sedimentos movidos por un glaciar (tills).


 1. 3. Formas de relieve llevadas a cabo por glaciares:


  1. 3. 1. Horns: Relieves formados en la intersección entre dos o más  glaciares, por ello se forman unos picos.
Horn en Los Alpes




























  1. 3. 2. Valles colgados:  Valles resultantes de antiguos glaciares. Su fondo queda muy por debajo del valle principal, por lo que parece como si estuviera cortado. Los materiales del valle colgado se depositan en el valle principal y se transportan. 




  


























  1. 3. 3. Cresterías.
  1. 3. 4. Fiordos: Barrancos excavados por un glaciar que luego han sido invadidos por el mar. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar. Se encuentran en lugares donde los glaciares han llegado al nivel del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se destroza la montaña. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad.